Entradas

Mostrando entradas de abril, 2023

Hormona esteroidal y Prostaglandinas

Imagen
 Las hormonas esteroides regulan múltiples procesos biológicos en los mamíferos, entre los que destacan la homeostasis hidroelectrolítica, las respuestas al estrés y la función reproductiva, además de regular distintas conductas. Las hormonas esteroides se sintetizan a partir del colesterol en células específicas del ovario, del testículo, la corteza suprarrenal, la placenta y el sistema nervioso central (SNC) (Felig et al., 1995).  Las prostaglandinas son hormonas que se producen en todo el cuerpo y se pueden utilizar para iniciar (inducir) el trabajo de parto. Se aplican localmente en la vagina en forma de pastillas, geles, supositorios y pesarios para reducir los efectos secundarios. La dosis, el número de dosis y el tiempo entre las dosis varían considerablemente. Los pesarios de liberación sostenida reducen la necesidad de repetir las dosis y, por lo tanto, el número de exámenes vaginales. Esta revisión intentó determinar la efectividad y la seguridad de las prostaglandin...

Glándulas accesorias de los machos

Imagen
¿ QUÉ SON LAS GLÁNDULAS ACCESORIAS? S on las que proporcionan a mayor parte del plasma seminal que contiene abundantes carbohidratos, proteínas y aminoácidos, enzimas, vitaminas hidrosolubles, minerales y una capacidad tampón alta, siendo este plasma esencial para mantener la vitalidad de un espermatozoide. Glándulas seminales: Son dos cuerpos lobulados situados dorsalmente a la vejiga urinaria; cranealmente quedan englobadas en el pliegue urogenital, situándose entre ambas la terminación de los conductos eferentes.  El conducto excretor se asienta bajo la próstata y el perro y el gato carecen de esta glándula. En los rumiantes son compactas y bilobuladas. En el caballo son verdaderas vesículas con grandes sacos glandulares piriformes. Esta glándula secreta fructosa, ácido cítrico, ácido ascórbico, potasio, proteínas y enzimas. También puede haber riboflavina la cual le da el color amarillo al semen del toro. Estas vesículas aportan el 50% del volumen ...

Que son las glicoproteinas y las proteínas

Imagen
  GLUCOPROTEÍNAS Y CÓMO FUNCIONAN EN LA REPRODUCCIÓN. Las interacciones entre los carbohidratos de la matriz extracelular del ovocito y las glicoproteínas de la superficie del espermatozoide constituyen Ia base molecular del reconocimiento gamético y la adhesión en especies tan diversas. (Garbers 1989) La membrana plasmática del espermatozoide. Un componente vital durante los primeros eventos de la fertilización, sufre extensos cambios bioquímicos durante su tránsito a través del epidídimo llamados colectivamente "maduración". Durante el mismo también se producen cambios en la vesícula acrosomal, estabilización por puentes disulfuro de la cromatina nuclear y de las fibras proteicas de la cola. Pero los mayores cambios que se producen durante la maduración del epidídimo se dan en la membrana espermática. Los lípidos de la membrana plasmática se encuentran alterados tanto en sus características físicas como químicas. Por otro lado, las glucoproteínas de superficie están profund...

Anatomía de la hembra y el macho diferenciando de las especies domésticas

Imagen
  ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA Y EL MACHO DIFERENCIANDO DE LAS DIFERENTES ESPECIES ANIMALES. El sistema reproductor es característico de género, es decir, es diferente morfológicamente en machos y en hembras. Esta diferenciación se produce muy pronto durante el desarrollo embrionario. La decisión de la formación de un sistema reproductor masculino o femenino en un tiempo tan temprano condiciona el desarrollo posterior y la morfología adulta del individuo, de tal forma que se desarrollan de forma distinta los denominados caracteres sexuales secundarios como son la musculatura, estructura ósea, vello, mamas, distribución de la grasa, comportamiento, etcétera; es lo que se denomina dimorfismo sexual. El que un animal sea macho o hembra viene condicionado en la mayoría de los casos por su dotación cromosómica. En humanos los cromosomas sexuales XX darán lugar a hembras y los XY darán lugar a machos, es decir, son los responsables de que se desarrolle un sistema reprodu...

BEN EN LA PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN

Imagen
El balance energético negativo BEN se produce cuando el gasto energético es superior a la ingesta. Y esto lo podemos observar comúnmente en bovinos de leche.  Durante el período de transición(tres semanas antes y tres semanas después del parto), una vaca utiliza más energía de la que ingiere. Este balance energético negativo aumenta la susceptibilidad del animal frente a una serie de problemas de salud, siendo el hígado graso y la cetosis la raíz del problema.  Estos problemas metabólicos afectan negativamente la salud, la reproducción, la producción de leche y la mortalidad (Luis Cardo 2019). BEN  en la producción  y  reproducción Las vacas lecheras de alta producción son sometidas a un BEN  más severo en el periodo de  transición, debido a que el pico de  producción de leche se establece 4 a 6 semanas antes del pico de ingesta de materia seca y por lo  tanto la energía utilizada para el  mantenimiento y la producción de leche es mayor...

IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN

Imagen
Para la mayoría de las especies de mamíferos  salvajes, la perpetuación de la especie constituye uno de los objetivos esenciales de la reproducción, la cual se desarrolla bajo la influencia del medio ambiente. Los efectos del medio ambiente repercuten sobre el potencial genético de los individuos, determinando durante el ano los períodos de reproducción así como su intensidad. El inicio y la terminación de la actividad sexual de los pequeños mamíferos salvajes están condicionados por factores muy diversos. En las zonas tropicales, hábitat de la mayoría de las especies, los pequeños mamíferos han desarrollado una estrategia reproductiva de tipo oportunista, que les permite iniciar su actividad sexual cuando los factores ambientales son propicios: alimentación, temperatura, presencia de individuos del sexo opuesto, etc. (Bronson, 1985). Por el contrario, en las zonas templadas, es necesario criar a los animales jóvenes durante la época más favorable del año, lo que ha conducido a la ...